Bank of America: por qué no recomienda invertir en Colombia en 2025

Un reciente informe del Bank of America (BofA) analiza el panorama de inversión en América Latina, subrayando los avances de algunos países de la región. Sin embargo, Colombia no figura entre las recomendaciones de la entidad financiera, debido a factores que siguen generando desconfianza en el mercado internacional.
Buen momento para Latinoamérica… pero con excepciones
Según el análisis del banco estadounidense, los activos latinoamericanos han superado las expectativas en el primer trimestre de 2025, registrando rendimientos superiores al 20%. Esta cifra pone a la región por delante de varios índices bursátiles de referencia en Estados Unidos.
Entre los países más destacados se encuentran Brasil y Argentina, que han empezado a atraer nuevamente la atención de los inversionistas gracias a señales de recuperación económica y ajustes en sus políticas monetarias y fiscales.
En el caso de Brasil, el informe destaca una desaceleración reciente que podría facilitar recortes en las tasas de interés, con lo cual se abriría espacio para nuevas inversiones. Sectores como el energético, financiero y de consumo han mostrado dinamismo, respaldados por empresas como Petrobras y Banco Itaú.
Mientras tanto, Argentina, a pesar de seguir mostrando el rendimiento más débil de la región, ha comenzado a enviar señales positivas en términos de desinflación y estabilidad regulatoria, lo que podría traducirse en nuevas oportunidades si se mantiene la tendencia.
¿Por qué Colombia queda fuera de las recomendaciones?
Aunque Colombia fue mencionada junto a Chile dentro de los mercados andinos con comportamiento favorable, Bank of America fue enfático en no sugerir inversiones en el país. ¿La razón? Las persistentes incertidumbres políticas y económicas que afectan la percepción de riesgo entre los inversionistas internacionales.
El banco advierte sobre la falta de claridad en materia energética, los conflictos políticos internos y el ruido institucional que genera desconfianza. “No tenemos exposición a Colombia debido a las incertidumbres en la política energética y el ruido político”, señaló el reporte.
Este diagnóstico se ve reforzado por cifras oficiales: según datos del Banco de la República, la inversión extranjera directa (IED) cayó a 14.234 millones de dólares en 2024, una disminución de US$2.559 millones respecto a 2023.
Sectores con y sin dinamismo
De los diez sectores económicos evaluados, en seis cayó la inversión extranjera, mientras que solo cuatro registraron crecimiento: electricidad, gas y agua; construcción; comercio; restaurantes y hoteles; y servicios financieros y empresariales.
La mayor contracción se presentó en el sector de transportes, almacenamiento y comunicaciones, tradicionalmente considerado estratégico para el desarrollo nacional.
Perspectivas a corto plazo
El informe del Bank of America deja claro que, mientras algunos países de la región comienzan a recuperar su atractivo, Colombia aún enfrenta un entorno de alta volatilidad política y falta de confianza en sus decisiones estratégicas. Esto pone en pausa a muchos inversionistas, que prefieren esperar mayor estabilidad antes de comprometer recursos en el país.