#En la bolsa

Colombia frente a un posible racionamiento eléctrico: riesgos y estrategias para las empresas

La creciente presión sobre el sistema eléctrico colombiano ha encendido las alarmas en el sector empresarial. Factores como el cambio climático, el aumento constante de la demanda y las trabas regulatorias han generado un escenario donde el racionamiento energético ya no es una amenaza hipotética, sino una posibilidad real.

Según proyecciones de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el país experimentará un crecimiento anual en la demanda eléctrica de 2,38% entre 2025 y 2038. Sin una expansión suficiente en la infraestructura de generación, el equilibrio entre oferta y demanda se verá comprometido, afectando gravemente a las empresas.

Carlos Zarruk, presidente de la Cámara Colombiana de la Energía, advierte sobre los obstáculos que frenan el desarrollo de nuevas fuentes de energía, especialmente las renovables: incertidumbre normativa, complejos trámites ambientales y procesos sociales que ralentizan los proyectos. Esto ha llevado a la retirada de importantes inversionistas del país.

Ante este panorama, el impacto para las empresas sería profundo: interrupciones en la producción, daños a equipos, pérdida de empleos, fallos en almacenamiento de datos y un aumento significativo en los costos operativos. La continuidad de las operaciones críticas se vuelve un desafío prioritario.

POWEST: Soluciones para afrontar la crisis energética

Desde POWEST, empresa especializada en soluciones tecnológicas y energéticas, se han anticipado a estos retos. Su CEO, el ingeniero Gustavo Zuluaga, destaca que la clave está en prepararse con sistemas de respaldo confiables, tecnologías de acumulación de energía y mecanismos que garanticen la operación ininterrumpida de procesos estratégicos.

“El caso de Ecuador evidenció cómo la falta de preparación ante un apagón puede paralizar sectores productivos y deteriorar relaciones comerciales. En Colombia debemos anticiparnos”, subraya Zuluaga.

POWEST ha desarrollado un portafolio enfocado en mantener operativas las áreas sensibles de las compañías, bajo altos estándares técnicos y con certificaciones nacionales e internacionales. Además de ofrecer continuidad, sus soluciones buscan optimizar los costos energéticos, permitiendo una gestión más eficiente y resiliente ante escenarios de crisis.

Prepararse para resistir y destacar

Además de mitigar riesgos, Zuluaga plantea que el contexto actual puede convertirse en una oportunidad. Las empresas que apuesten por la modernización energética y la integración de fuentes sostenibles no solo reducirán su vulnerabilidad, sino que podrán destacar como referentes de innovación y responsabilidad ambiental.

“Un racionamiento puede afectar la percepción del mercado si no se cuenta con respaldo. Las compañías que garanticen su continuidad operativa reforzarán la confianza de sus clientes y su posición competitiva”, agrega el ejecutivo.

La recomendación final es clara: invertir en infraestructura energética es invertir en la supervivencia y proyección de las empresas en Colombia. La transformación energética ya no es una opción, sino una necesidad urgente para afrontar el futuro con solidez.

Colombia frente a un posible racionamiento eléctrico: riesgos y estrategias para las empresas

Ecopetrol reporta caída de utilidades y enfrenta

Colombia frente a un posible racionamiento eléctrico: riesgos y estrategias para las empresas

CDT más rentables en mayo de 2025:

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *